MONTAÑISMO

EL MONTAÑISMO:




El montañismo consiste en realizar excursiones por las montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades orientadas a la realización de este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que, mucho más que eso, es un estilo de vida y de ver el mundo que los rodea.

El montañismo se encuentra dividido en doce especialidades: senderismo, media montaña, alta montaña, expediciones, escalada deportiva, escalada clásica (subdividida a su vez en escalada en roca y escalada en hielo), esquí de travesía, barranquismo, duatlón en montaña, media maratón de montaña y maratón de montaña.

El término montañismo muchas veces se entiende como el deporte practicado en las altas montañas, es decir, el montañismo de altura. Así quien asciende a las montañas se le llama montañista y no a quién solo practica una de las especialidades mencionadas. También cuando se habla de un curso o manual de montañismo, éste se enfoca al excursionismo por las montañas y no a toda la gama de especialidades que se mencionan.
Las doce especialidades pueden agruparse en cuatro grupos por su afinidad. Con ello se simplifican también los materiales, las técnicas y los entrenamientos.
Estos grupos son:
1.  Área de marcha
  • senderia montaña
  • alta montaña
  • expediciones
2.  Área de escalada
  • escalada clásica
  • escalada en hielo
  • escalada deportiva
  • boulder
3.  Área de resistencia
  • duatlón en montaña
  • media maratón de montaña
  • maratón de montaña.
4.  Área de específicos
  • barranquismo
  • esquí de travesía.
Cada especialidad, tiene características propias en técnicas deportivas, en entrenamiento, en materiales y en medicina deportiva. El punto en común que tienen todas, salvo la escalada deportiva, es que “el campo de juego” es la naturaleza que, con sus particularidades ambientales, modifica sustancialmente la actividad deportiva según la época del año, la altitud, la temperatura o la climatología del día. Por lo tanto este deporte es de gran complejidad por las diferentes técnicas que hay que utilizar, por los diferentes materiales para cada una, por la variabilidad del escenario del trabajo deportivo y por la necesidad de mantener un nivel de seguridad permanente, lo que hace que el montañismo precise un desarrollo profesional ordenado.

Decidite a escalar, ascender o hacer rappel en las montañas más impresionantes de la Patagonia convirtiéndote en un gran andinista.
Considerado de alto riesgo, en este deporte se utiliza la fortaleza física de brazos y piernas combinada con la destreza técnica del escalador.
A los principiantes les recomendamos no iniciar ascensiones en paredes naturales, sino artificiales y bajo el asesoramiento de un guía profesional. Por motivos de seguridad, es preferible que las ascensiones no se realicen individualmente.

Para practicar este deporte, es imprescindible la utilización de la indumentaria adecuada, que consiste básicamente en un arnés de cintura, mosquetones de seguridad y el calzado específico de gran adherencia, además de la resina de magnesio que evita que las manos suden y pierdan agarre.
Antes de partir, se debe examinar el terreno por el que se va a pasar. Y si las condiciones meteorológicas fueran adversas, es mejor cancelar todo para otro día
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

BUCEO

EL BUCEO 

MODALIDADES DEL BUCEO:




El buceo recreativo se practica en dos modalidades: el buceo libre y el buceo autónomo o con escafandra autónoma. Las técnicas de apnea y con equipo autónomo con aire pertenecen a la categoría recreativa. También se considera buceo recreativo el uso de mezclas de aire enriquecido (Nitrox) con porcentajes de O2 mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de gases (Nitrox más enriquecido, Heliox, Trimix) o el uso de recicladores de aire (también llamados «dispositivos de asistencia de respiración reciclada») se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el buceo recreativo se limita por lo general a los 20-40 metros de profundidad, mientras que el buceo profesional con mezclas especiales permite acceder a profundidades superiores a los 100 m. hasta el 40%.


El buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración recreativa actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o snorkel, lastre, y si es necesario, un traje de material termoaislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).
En el buceo autónomo el buzo utiliza una botella con aire comprimido que le permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía considerable (usualmente, en torno a una hora). Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea un arnés, un mecanismo de flotabilidad —el arnés y el sistema de flotabilidad integrados reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad (también llamado chaleco estabilizador), un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre. No obstante, los estándares de seguridad actuales requieren una serie de instrumentos que le permiten saber a qué profundidad se encuentra y qué presión de aire le queda, llamados profundímetro y manómetro, respectivamente. También se están popularizando los ordenadores de buceo, que en función de la profundidad, la mezcla de aire y el tiempo de permanencia bajo el agua, indican al buceador en cada momento los límites de profundidad en los que puede permanecer.


El equipo necesario para el buceo se divide en equipo ligero (aletas, visor, y tubo respirador o snorkel) y equipo autónomo (botella, chaleco hidrostático, regulador con profundímetro y manómetro, y lastre). Adicionalmente, el equipamiento del buceo autónomo también suele incluir un ordenador de buceo, una boya de señalización, una linterna, y un pequeño cuchillo, y en función de la temperatura y las corrientes, un gorro y unos guantes.

Equipo básico: Es aquel que posibilita el buceo en apnea. Los elementos que componen este equipo son:

Máscara o visor:
 
Es el elemento que permite ver bajo el agua evitando el contacto directo del agua salada o clorada con los ojos. Con la máscara se interpone una capa de aire entre los ojos y el agua, facilitando la visión. Además de cubrir los ojos, cubre también la nariz. 
  • El visor debe incluir la nariz en su volumen interno, para permitir equilibrar presiones en inmersión y evitar el fenómeno de ventosa.
  • Ser estanca, de manera que el faldón se ajuste perfecta y cómodamente al perfil de la cara.
  • Para su uso en apnea debe tener el menor volumen de aire posible en el interior.

Tubo respirador o snorkel

El snorkel es un tubo de plástico medianamente flexible con forma de bastón que permite respirar en superficie con la cara bajo el agua.

Traje de buceo

El cometido del traje de buceo es proteger al buzo de la hipotermia. El aislamiento térmico de la piel no está adaptado al medio acuático: debido a que el calor específico del agua es superior al del aire, el cuerpo en inmersión pierde calor mucho más rápido. En aguas por debajo de los 27 °C es recomendable estar aislado térmicamente; temperaturas menores de 22 °C hacen necesario estarlo y con 15 °C o menos es indispensable un buen aislamiento térmico.
Existen tres tipos básicos de trajes de aislamiento: los trajes húmedos, los trajes semi-secos y los trajes secos o estancos. Los primeros generalmente son trajes confeccionados en materiales espumosos y resistentes (habitualmente neopreno), que conforman una capa de aislamiento entre el medio y la piel, pero no son estancos. Su eficiencia depende del grosor de la espuma y del ajuste al cuerpo. El segundo tipo de traje es como el primero pero con refuerzos de estanqueidad en puños, tobillos, cuello y una cremallera que disminuye la entrada de agua entre el traje y la piel. Los trajes secos son más eficaces manteniendo el cuerpo fuera del contacto con el agua, limitando considerablemente la pérdida de temperatura, y suelen combinarse con ropa interior térmica. Los trajes secos son los únicos realmente estancos, y su utilización es más compleja, pues disponen de una válvula que permite su hinchado bajo el agua.

Escarpines (botines)

Son unas botas o zapatos de neopreno que protegen los pies del frío y del roce de las aletas. Los trajes de buceo secos suelen incluir sus propios escarpines unidos al traje para mayor estanqueidad.

Aletas

Las aletas, también llamadas gualetas, chapaletas, o patas de rana, son dos palas que se prolongan desde los pies. Permiten avanzar a mayor velocidad bajo el agua y generalmente son de caucho u otros materiales sintéticos que les confieren rigidez transversal y flexibilidad longitudinal. Hay diferentes diseños y durezas de la pala que favorecen la velocidad (para buceo libre en apnea), o la potencia (para buceo autónomo), del pataleo bajo el agua.
En función del tipo de sujeción al pie las aletas pueden ser:
  • Abiertas o ajustables; sujetan el pie con una cinta de goma a la altura del tendón de Aquiles y permiten un ajuste variable
  • Cerradas o calzantes; como un zapato de goma y sin posibilidad de ajuste variable.
Las aletas abiertas permiten el uso de escarpines voluminosos y con suelas muy robustas, mientras que los escarpines usados con aletas cerradas se parecen más a calcetines que a un zapato, y tienen básicamente dos funciones: evitar que los pies se enfríen, y prevenir las rozaduras por la fricción de los pies con las aletas.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ESCALADA

LA ESCALADA


La escalada, en montañismo , es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso que siendo fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas) y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.

Escalada libre

Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión. Hay que mencionar que un elemento recomendable es el casco. Suelen utilizarse los denominados pies de gato. Éstos son un tipo de calzado que se adapta muy bien a los pies. La suela de los pies de gato es lo suficientemente gruesa para que no sea perforada por ningún objeto, y está fabricada en goma cocida, lo que proporciona adherencia, siempre que la roca no esté húmeda. Es por esta razón por lo que no conviene la escalada en ciertos lugares por la mañana, debido al rocío que humedece la pared. En esta modalidad de escalada libre está "prohibido" hacer descansos colgándose de los seguros entre reunión y reunión y si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio.
Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en alta montaña. Requiere ser un escalador experto debido a las complicaciones que podrían darse, como la capacidad física, falta de seguros fijos, roca no fiable, condiciones meteorológicas, descenso complicado, etc.
Escalada en hielo se realiza en zonas en las cuales se forman cascadas de hielo. Es una de las más peligrosas. Se progresa con herramientas específicas: piolets y crampones, y para asegurarse se usan los tornillos de hielo.
Escalada mixta (roca y hielo).
Dentro de esta categoría "escalada libre", se incluirían la escalada deportiva y la escalada clásica, siempre y cuando en esta última no exista ningún tramo de la vía ascendido con técnicas de escalada artificial.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

TORRENTISMO

el torrentismo en Colombia se vive en Tobia Cundinamarca, en Nimaima, en San Gil Santander....

El Torrentismo es un descenso en Rapel que se practica por medio de la caida de torrentes de agua en cascadas de gran altura, es una actividad bastante extrema cargada de una gran dosis de adrenalina.  Esta actividad tambien es llamada en algunos paises como barranquismo, este descenso que se hace de la misma manera que en las rocas, se practica  como actividades de rescate o como deporte, es una actividad muy segura siempre y cuando se practique con las medidas de seguridad aprendidas o se esté supervisado por un escalador o instructor certificado.  





El Torrentismo o rapel por medio del agua consiste en un descenso que se hace utilizando un arnes o silla inglesa que se ajusta a la cintura y piernas, un sistema de seguridad compuesto por un ocho de seguridad y ocho descendedor, una cuerda para escalada, un caso y un par de guantes, todos los equipos utilizados deben ser homologados y certificados que cumplan con todos los estandares de seguridad.

El control en el descenso respecto a la velocidad en que se baje lo aplica quien lo practica directamente, ya que la persona que presta la seguridad en tierra solo bloquea en caso de una emergencia, es importante tener los conocimientos basicos de balanceo, apoyo y uso de los equipos utilizados

EQUIPO BASICO: El descenso en Rapel por medio de la caida de agua : Torrentismo tiene su equipamiento especifico. Este listado sirve como una guia basica de los elementos propios de esta actividad, aunque segun el lugar y la necesidad se pueden agregar o quitar e ira de acuerdo al tipo de salida que se planee hacer.


Zapatos para el agua o tenis de amarrar con buen agarre
Arnes de escalada
Casco de escalada
Guantes
Mosquetones de seguridad
Ocho descendedor o ATC
ascendedores Jumar
Cintas tubulares de 20 a 80 cm.
Cintas tubulares de 1.2 metros
Cuerda de escalada 10.5 mm.
Cordinos varios
Cuerda estatica
Morral impermeable o protector
Bolsas Dry Bag

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

RAPPEL

El Rappel es un deporte extremo oficialmente constituido.
Era empleado por muchas comunidades indígenas para descender peñascos, barrancos y abismos, con la intención de acortar distancias o celebrar ceremonias de iniciación.


Para la practica de este deporte es necesario usar; un arnés o silla inglesa, un ocho o descensor, un mosquetón de seguridad, un par de guantes y una cuerda dinámica o estática.
Usando el equipo correcto y aprovechando las riquezas de nuestra madre naturaleza, podemos encontrarnos muchas veces con imponentes abismos o con mágicas cascadas, mezclando así, nuestros sueños de vértigo con una belleza absolutamente inimaginable.

El Rappel tiene dos tipos de descenso; sobre roca y al vacío. Sobre roca, la aventura se torna un poco más exigente, por la posición del cuerpo y la inclinación de la pendiente. Al vacío (aunque el vértigo y la adrenalina se aceleran) las ganas de volar y aventurar, le permiten al practicante desarrollar un gran numero de acrobacias, tales como: el invertido, el intruso, el flip – flap, la araña y muchas más.

Para la práctica del rápel se requiere de un conjunto de artefactos. El equipo varia según el sistema de rápel que se utilice. Para los sistemas como el Dulfer bastará una cuerda o incluso algo similar a ello (para casos de emergencia), pero para los sistemas con descensor, que son más comunes y seguros, se requiere de equipo más completo.

El equipo colectivo es el que se utiliza para la instalación y puede ser usado por muchas personas. Consiste básicamente de:
  • Cuerda.
  • Cinta plana o cuerda para anclaje, en los casos en que la cuerda de ráppel pudiera sufrir sin estos elementos auxiliares.
  • mosquetones con seguro o dos sin seguro.
El equipo personal es el equipo que usa cada persona. Cómo mínimo se requiere de:
  • Arnés de cintura (tipo escalada) o integral (tipo trabajos verticales).
  • Mosquetón con seguro (habitualmente de cierre automático con rosca de seguridad o cierre de bayoneta).
  • Cabo de seguridad o pata de anclaje (para preparar el ráppel en lugares expuestos).
  • Descensor.
  • casco, en caso de riesgo de caída de piedras, de poder golpearse con la pared o para mayor seguridad.
  • Guantes. .
Arneses:

El arnés es el conjunto de cintas de nylon, poliéster, polipropileno o similar que, cosidas o unidas de diferentes formas, rodean la cintura o todo el tronco, sujetando a la persona durante la actividad, ofrecen seguridad y algo de comodidad, cuando éstas se acomodan al cuerpo. El arnés se utiliza durante los descensos, ascensos y aseguramientos, para distribuir el peso del cuerpo de la persona hacia las sogas que sostienen al escalador.
Los arneses se fabrican con fibras de poliamida o poliéster. Las fibras de las cintas que forman el arnés pueden envejecer de forma natural por contacto por el aire, o por acción de los rayos ultravioleta La decoloración del arnés es a menudo, un indicador del nivel de degradación de las fibras.
El arnés, con el uso, sufre un desgaste mecánico que le hace perder resistencia. Los rozamientos repetidos cortan las fibras superficiales, reduciendo gradualmente la resistencia del conjunto. Los roces sobre las costuras son aún más peligrosos y pueden tener graves consecuencias.
El arnés debe ser revisado antes, durante y después de cada uso, inmediatamente después de que éste sufra alguna agresión, como soportar una carga súbita de importancia, roce por deslizamiento en rampas o similar.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

RAFTIN

Entre los deportes de aventura uno de los más populares actualmente es el rafting. Esta actividad, que se desarrolla en los ríos de aguas bravas ofrece todas las emociones de una gran aventura.

El rafting es el descenso de un grupo de personas, a bordo de un bote neumático, sin motor, por un río de montaña. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos.
El raft o bote neumático tiene unas medidas de 5 x 2 metros y una capacidad de entre cuatro a diez personas. Los tripulantes van provistos de un remo corto de una sola pala, con el que, siguiendo las instrucciones del monitor o trainer, dirigirán la embarcación sorteando los obstáculos que el río presenta.
Existen dos tipos de botes para la práctica del rafting que se diferencian en el sistema empleado para dirigirlos corriente abajo. El más conocido en Europa es el raft a pala, en el que la embarcación se dirige desde atrás por el monitor, con un remo más largo que utiliza como timón y la fuerza de los remeros que siguen sus órdenes. El otro tipo es el raft de remo central, que cuenta con dos grandes remos colocados sobre una plataforma y que cuentan con un punto de apoyo en la embarcación. El monitor maneja estos remos, dirigiendo la embarcación.

El éxito de este deporte reside en que no es necesario unos profundos conocimientos técnicos o una preparación física excepcional, sino que es apto para casi todo el mundo ya que la labor más difícil recae en el monitor, presente siempre en todo descenso, que es quien se encarga de llevar el raft, por las zonas apropiadas, mientras que los demás navegantes solo deben seguir unas instrucciones simples, para facilitar su labor. Las emociones son de primera.

Para practicar el rafting es necesario el uso de chaleco salvavidas, casco y utilizar un traje isotérmico, que nos proteja de las bajas temperaturas del agua y el aire. Los lugares más apropiados son los ríos de montaña, con abundante agua procedente del deshielo y fuertes desniveles.

Aunque es aconsejable saber nadar, ni siquiera este requisito es imprescindible para practicar este deporte, aunque, nunca es tarde para aprender. A pesar de que estemos en una forma física lamentable y dediquemos todas nuestras energías al duro trabajo, el rafting es la excusa perfecta para olvidarse de todas las tensiones, y el estrés cotidiano y lanzarse a una aventura intensa que nos recargará de energías para continuar con nuestra particular lucha por la supervivencia.

Orígenes del rafting
La palabra rafting, proviene del termino en inglés raft, que significa balsa. Los pioneros de esta actividad comenzaron su andadura en Estados Unidos, en el río Colorado, con motivaciones que mezclaban el espíritu de aventura con el interés turístico.

Al principio, a mediados de siglo, cuando nació este deporte, no se utilizaban los botes actuales, sino embarcaciones similares a piraguas. Sin embargo las características de los ríos, aislamiento, gran caudal, fuertes desniveles, obligaron a buscar otro tipo de embarcación que permitiese descensos más prolongados y seguros.
Con el fin de que el equipo humano y personal de cada aventurero fuese mayor y conseguir así más autonomía, era preciso que la embarcación cumpliese una serie de requisitos. Para conseguirlo y como es lógico en todo inicio, se probaron distintos materiales, en busca de una embarcación que otorgase mayor estabilidad y una mejor maniobrabilidad.
 
Las pruebas más afortunadas se realizaron con botes neumáticos del ejército. Fue en 1938 cuando se realiza el primer descenso del río Colorado en un bote neumático.  Las emociones que ofrece el descenso, el paisaje por el que discurre la prueba y la evolución de las técnicas y los materiales, convirtieron a este deporte en lo que es hoy en día, una inmejorable atracción turística que combina el riesgo, la aventura y la belleza de la naturaleza, con la necesidad de trabajar en equipo
.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

PARAPENTISMO


El Parapente es tal vez uno de los deportes extremos de altura más importantes y llamativos para los amantes de las alturas.
Este deporte es practicado hace mas de 200 años, luego de la increíble aparición del globo aerostático.
Aunque la sensación de flotar sobre las nubes sea la misma, el parapente ofrece dos prototipos diferentes para esta navegación aérea; la Vela y el Ikaro.
La Vela, es tal vez la modalidad mas usada para la practica de este deporte, gracias a su ligero diseño en forma de paracaídas y su suave material llamado hervenerg. La Vela le proporciona al practicante una cómoda posición (sentado) y una facilidad increíble para maniobrar en el aire, haciendo piruetas y giros de 180° y 360°. El Ikaro, aunque un poco más rígido, permite una mayor velocidad gracias a su posición de cometa triangular y a su navegación horizontal en forma de pájaro. Definitivamente, un deporte que es mejor practicar que contar.



En nuestro país encontramos muchos sitios con buenas condiciones climaticas y geograficas para la practica de este deporte en Colombia son: Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia, Sopó y Guasca.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS
RSS